Receta de la Queimada Gallega: meigas e conxuros

Galicia en el siglo XIII, cuna de los rituales, hechizos, pociones y seres mágicos. Si lo que te gusta de verdad son los cuentos de fantasía con brujas y conjuros, entonces toma asiento. Hoy traemos la historia y la receta de la Queimada Galega, una bebida hecha para ahuyentar a todos los malos espíritus.

 

Historia de la Queimada

Para entender esta bebida o pócima es necesario conocer el contexto en el que se encontraba Galicia en el siglo XIII. Ya con La Santa Compaña se hacía gala de las creencias mitológicas  que inundaban el territorio gallego. Pero a la Queimada se le atribuían cualidades tanto curativas como protectoras de maleficios, y es que en la Galicia antigua sepreparaba este manjar para evitar conjuros de las meigas y espectros oscuros.

Para aquellos que no estén familiarizados con la cultura gallega, las meigas son mujeres hechiceras (por lo general mujeres de aldea y de avanzada edad) que hacían uso de su magia para causar el mal, haciéndolo también a través de pactos con el diablo. Para que se entienda mejor, en Galicia había «bruxas»(brujas) y meigas, las primeras hacían un buen uso de la magia y podían deshacer conjuros, al contrario que las segundas.

El año de origen de este típico gallego es todavía tema de debate. El caso es que de siempre se ha dicho que la Queimada es una bebida creada por los celtas, pero hay diversos estudios que lo contradicen. Apuntan que la destilación del aguardiente no pudo haber sucedido antes de la introducción del alambique en Galicia, que tuvo lugar en la Edad Media. Pero a pesar de estas contradicciones, está claro que la Queimada apareció ante los gallegos para quedarse.

Por lo general, esta bebida se puede tomar tanto en la Noche de Navidad como en la Noche de San Juan. Da igual, pero lo importante y recomendable es tomarlo por la noche como digestivo y para remediar el frío con el fuego. Otra norma importante de esta receta es que el recipiente donde se haga tiene que ser obligatoriamente de barro. Bien es cierto que ya hay cacerolas de barro creadas especialmente para la Queimada (las más recomendables), pero lo importante de todo es el material.

 

Receta de la Queimada

La receta de esta bebida es muy fácil, pero requiere atención puesto que el fuego puede ser peligroso para los niños pequeños. Igualmente lo más complejo de la receta no es tanto la elaboración si no el conjuro (en gallego) que la acompaña. Según la tradición, se remueve la mezcla mientras se recita el «conxuro» para ahuyentar los hechizos o maleficios que obraban las meigas.

Ingredientes

  • Cáscaras de limón y de naranja
  • Aguardiente de orujo
  • Azúcar (100g de azúcar por cada l de aguardiente)
  • (También se pueden añadir granos de café pero, siguiendo la tradición familiar, en esta receta no los incluiremos)

 

Elaboración 

  1. En la cazuela de barro añadimos el aguardiente y el azúcar con las proporciones que indicamos en el apartado anterior. Agregamos a la cazuela las cáscaras de limón y naranja y removemos todo.
  2. El paso determinante de la receta viene ahora. Se coge la cuchara de la cazuela sin cascaras ni nada, solamente el azúcar disuelto y el aguardiente. A continuación se le prende fuego y directamente se lleva hacia la cazuela otra vez.
  3. Todo se remueve hasta que la queimada se apague por si sola (o sólo queden los bordes ardiendo). En ocasiones ésta se sirve ya ardiendo y se apaga sola lentamente.

*Ver conjuro en la siguiente página*

    Comprar aguardiente en mentta

 

Recent Posts

Los condimentos típicos españoles: tradición gastronómica

La gastronomía española es reconocida mundialmente por su diversidad de sabores, texturas y aromas. Muchos… Read More

2 días ago

Tipos de pimientos: todo lo que necesitas saber de este alimento

El pimiento es un ingrediente versátil y fundamental en la cocina de todo el mundo.… Read More

1 semana ago

¿A qué sabe el cilantro? ¿delicia o asquerosidad?

El cilantro es una hierba que divide opiniones. Para algunos, es un ingrediente esencial en… Read More

2 semanas ago

Diferencias entre boniato y batata ¿Las conoces?

¿Conoces las diferencias entre el boniato y la batata? Cuando hablamos de boniato y batata,… Read More

3 semanas ago

¿Cuántos tipos de tubérculos conoces? Toma nota

Los diversos tipos de tubérculos han sido parte fundamental de la dieta humana desde tiempos… Read More

4 semanas ago

Gazpacho andaluz: origen, historia y receta ¿La conocías?

El gazpacho andaluz es mucho más que una sopa fría; es un icono de la… Read More

1 mes ago