6,25 €
En el año 2016, 20 agricultores fundaron Almendrehesa para mejorar su situación y la de su territorio amenazado por la desertificación, despoblación, cambio climático, erosión y pérdida de biodiversidad.
Actualmente, más de 50 agricultores forman parte de esta iniciativa, sumando más de 2500 hectáreas de cultivo.
Se centran en la comercialización de productos de agricultura ecológica y regenerativa, principalmente frutos secos.
Mesoamérica es uno de los primeros lugares donde se domesticó el cacao por los Olmecas, el cacao tiene una importancia en la cultura maya y azteca, y fue Hernán Cortés quien trajo el cacao hacia Europa.
Nicaragua tiene un consumo de bebidas derivadas del cacao en la población local.
Además existen materiales genéticos criollos en el país dando una gran diversidad al cacao nicaragüense. Nicaragua es considerado un país productor de cacao fino, aumenta paulatinamente su producción de alta calidad y desarrollado bajo sistema agroforestal.
LOCALIZACIÓN
REGIÓN: RACCN (Región Autónoma Costa Caribe Norte)
Latitud: 13°19’50» NLongitud: 85°22’20» W
CARACTERÍSTICAS
Tipo de plantaciones:Pequeños productores con un promedio de 2 ha, organizados en cooperativa. Bajo sistema agroforestal.
Variedades:Mezcla de variedades trinitarias y acriolladas.
Altitud:400 – 1,200 msnm
Temporada de cosecha:
PLANTACIONES
Los árboles de cacao se siembran en pequeñas parcelas de fincas familiares diversificadas de pequeños agricultores organizados en la cooperativa CACAONICA R.L. Las áreas están bajo sistemas agroforestales con combinación de árboles maderables y frutales. Además las fincas tienes otros cultivos en otras áreas de la finca.
Los productores de este cacao apuestan por la sostenibilidad, manejan sus fincas familiares de manera orgánica (certificada) con uso de insumos orgánicos como compost, enmiendas permitidas y apuestan por la incorporación de la materia prima. Hay una gran conciencia del cuido del medioambiente, del cuido de la fauna y la flora.
Mesoamérica es uno de los primeros lugares donde se domesticó el cacao por los Olmecas, el cacao tiene una importancia en la cultura maya y azteca, y fue Hernán Cortés quien trajo el cacao hacia Europa.
Nicaragua tiene un consumo de bebidas derivadas del cacao en la población local.
Además existen materiales genéticos criollos en el país dando una gran diversidad al cacao nicaragüense. Nicaragua es considerado un país productor de cacao fino, aumenta paulatinamente su producción de alta calidad y desarrollado bajo sistema agroforestal.
LOCALIZACIÓN
REGIÓN: RACCN (Región Autónoma Costa Caribe Norte)
Latitud: 13°19’50» NLongitud: 85°22’20» W
CARACTERÍSTICAS
Tipo de plantaciones:Pequeños productores con un promedio de 2 ha, organizados en cooperativa. Bajo sistema agroforestal.
Variedades:Mezcla de variedades trinitarias y acriolladas.
Altitud:400 – 1,200 msnm
Temporada de cosecha:
PLANTACIONES
Los árboles de cacao se siembran en pequeñas parcelas de fincas familiares diversificadas de pequeños agricultores organizados en la cooperativa CACAONICA R.L. Las áreas están bajo sistemas agroforestales con combinación de árboles maderables y frutales. Además las fincas tienes otros cultivos en otras áreas de la finca.
Los productores de este cacao apuestan por la sostenibilidad, manejan sus fincas familiares de manera orgánica (certificada) con uso de insumos orgánicos como compost, enmiendas permitidas y apuestan por la incorporación de la materia prima. Hay una gran conciencia del cuido del medioambiente, del cuido de la fauna y la flora.